Cómo elegir el patrón urbano que funcione mejor para cada ciudad
Si la autoridad de una ciudad opta por no tomar decisiones en materia de desarrollo urbano, la ciudad perderá una oportunidad única de crecer de forma sostenible. Pero aquellos tomadores de decisiones que se preparan para afrontar el crecimiento, han de planear con antelación y a escala suficiente para crear las condiciones de una estructura espacial compacta. Esta estructura debe estar alineada con las características de la ciudad, generando beneficios para la población y reduciendo al mínimo las externalidades negativas. La promoción de un uso racional del suelo a través de políticas de densidad contribuirá a hacer estas metas duraderas.
Muchas de las problemáticas que afectan a las ciudades se derivan parcialmente de una falta de planificación estratégica integral. La ordenación del territorio se enriquece si se articula mediante una visión de futuro que sea sistémica y está legitimada colectivamente. Esta visión debe construirse considerando los rasgos culturales y físicos únicos de cada ciudad y debe orientar las actividades de todas las partes involucradas para trabajar de forma cohesionada para lograr una misma meta común.
Tres opciones para dar cabida al crecimiento
Para acomodar el crecimiento de la población urbana, las ciudades pueden o bien aumentar su capacidad de carga actual, ampliar sus límites, crear un sistema espacial con nuevas y múltiples centralidades, o utilizar una combinación de todos estos enfoques. La elección debe ser específica para cada contexto y debe estar basada en las proyecciones de crecimiento demográfico, disponibilidad de suelo, características demográficas, aspectos culturales y la capacidad de ejecución de la ciudad, incluyendo la capacidad de inversión y de hacer cumplir los reglamentos. Las treas opciones son:
1. Intensificar

Este enfoque puede ser adecuado para las ciudades con una fuerte capacidad de hacer cumplir ordenanzas y donde el crecimiento demográfico es relativamente estable. Un ejemplo de éxito es el Límite de Crecimiento Urbano de Portlandhttp://habitat.aq.upm.es/eacc/aportland.html en los Estados Unidos.
2. Ampliar

La planeación de una ampliación de ciudad requiere visión y compromiso. El Plan de los Comisarios de Manhattan de 1811https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_los_Comisarios_de_1811, en Nueva York, es un ejemplo de plan de extensión con visión de futuro.
3. Multiplicar

El Plan Integral de Shanghai 1999 - 2020http://abe.tudelft.nl/index.php/faculty-architecture/article/view/he en China cuenta con nueve ciudades satélites que absorben la emigración de zonas rurales.
Tareas fundamentales en la articulación de la visión y la estructura espacial
Así que una vez explicadas las tres opciones de crecimiento, no debes de olvidar que para su implementación es necesario articular algunas tareas fundamentales:
1. Liderar y facilitar el proceso de la visión estratégica |
2. Involucrar a todos los actores |
3. Proporcionar datos sobre los activos espaciales (medio ambiente, topografía, infraestructura, etc.) para el ejercicio de visión |
4. Documentar la visión estratégica preferida |
5. Acordar los objetivos estratégicos que se deben alcanzar cada año |
6. Desarrollar un marco de desarrollo urbano y el presupuesto para realizar la visión |
7. Asignar recursos a través del presupuesto anual del gobierno local |
8. Buscar el compromiso de las partes interesadas para desarrollar sus propios planes a fin de lograr la visión |
9. Establecer indicadores de desempeño |
10. Informar a la comunidad. |
El numeral No. 52 de la Nueva Agenda Urbana señala:
